Querida persona que lee y se plantea iniciar terapia
Dudas frecuentes a la hora de iniciar terapia
7/3/20253 min read
¿Cómo estás?
Me imagino que si el devenir de internet te ha traído hasta aquí es porque, mínimo, hay algo que te ronda la mente y te preocupa. Te diré que, como tú, todos le damos muchas vueltas antes de dar el paso de ir a terapia: no sé si me va a ayudar, no sé qué decirle, es que es mucho dinero, y ahora para que no me guste, si en realidad yo sé lo que me pasa, voy a esperar un poco más
Créeme, todos hemos tenido esos pensamientos.
Ya sabes que te voy a decir que está bien tenerlos. Que te plantees dudas, que te tomes tú tiempo, que es un proceso. No deja de ser una idea que hay que madurar. De hecho, la toma de decisiones (importantes) suele pasar por fases (pregúntale a la IA de tu preferencia, que si no se me va el post de madre y te escribo la Biblia (más aún)).
También hay otra cosa que nos pasa a todos cuando nos acercamos a dar el paso: nos ponemos nerviosos/as. Y más aún cuando es la primera vez en un psicólogo. ¿Qué me va a preguntar?; No voy a saber explicárselo bien; que vergüenza, y qué va pensar de mí...Permíteme que aquí te sea sincera y te hable desde mi experiencia personal como psicóloga.
Antes que psicóloga, soy persona. Tengo pensamientos intrusivos, esa vocecilla interna que parece que va en mi contra más que a mí favor. Suelo tener miedo y vergüenza. Hay muchas cosas que me cuesta hacer y otras tantas que hago mal, lo sé, sé que tengo que cambiarlas, y estoy en ello (procrastinando algunas). Al igual que tú. Lo esperable es que en las primeras sesiones vengas nervioso/a y te sientas perdido/a, cuento con ello. Por eso mi objetivo inicial es que comprendas de qué va esto de la terapia y cómo vamos a trabajar en tí.
Por eso también de ser persona tengo una idea de cómo me gusta que me traten. Por eso, trato a la persona que tengo en frente tal y como me gustaría que me tratasen a mí*: con respeto, informando en todo momento de qué veo, cómo podemos abordarlo, preocupándome de cómo está y estando presente. Si hay cosas que no entiendes, nos paramos, y lo vemos de la forma que haga falta para que tenga sentido para tí. Si hay algo que yo no entiendo, te lo preguntaré hasta que quede claro para mí.
(Momento anécdota*: una vez, mientras estudiaba el grado, escuché a un cocinero de un programa de cocina decir "cuando cocino, siempre lo hago con todo el cariño, como si fuese para mi madre, o para mi familia". A fecha de hoy sigo teniendo esas palabras muy presentes, porque en cuanto lo oí tuve claro que así es como yo quería trabajar también. Nunca se sabe cuándo ni de dónde te va a llegar algo inspirador, por eso siempre hay que tener los oidos abiertos y la mente dispuesta a escuchar).
Por último, me gustaría decirte que no minimices aquello que te preocupa o aquello que es difícil para tí. Suele ser bastante habitual la frase "sé que esto es una tontería". Eso seguramente es lo que te han dicho desde fuera, o lo que te puedes llegar a decir a tí mismo/a para intentar quitarle hierro al asunto y seguir. Si algo te causa sufrimiento, nos podemos sentar con ello, ver qué significa para tí y cómo lo abordamos. Marco mucho el "qué significa para tí", porque en aquello que nos causa alegría, tristeza, agobio...influye nuestra historia de vida, y eso, solo puedes saberlo tú; por tanto, quien no tiene toda es perspectiva, ni empatía para ser consciente de que no la tiene, tenderá a juzgar. Eso, en sesión, no tiene cabida.
Espero haberte aportado algo de luz en el proceso. Un abrazo.
P.D: oye, igual no quieres empezar ya terapia; es lícito. A veces hablar con el profesional es únicamente orientativo. Es decir, que me llames y me plantees dudas no significa que vayas a tener sesión conmigo. Si te puedo ayudar, lo haré :)
Contacto
+34 624 065 849
rosariorubiopsicologia@gmail.com
@rosariorubiopsicologia