El poder del autocuidado real
O más bien lo importante que es tratarnos a nosotros mismos con respeto, buscando cuidarnos y vivir según nuestros principios
8/6/2025
Qué peligrosas son las modas. Os diría que especialmente en psicología, porque es la que más veo por ser psicóloga.
Ahora está muy de moda esos videos cortos donde "te enseño mi rutina", o "qué como en un día", o "cómo es un día conmigo"... generalmente mostrando una imagen poco cercana a la realidad de la mayoría de nosotros. Sí, a mí también me encantaría desayunar todos los días una tostada de aguacate, o un bol monísimo de frutas y yogurt, y quizás alguna mañana lo haga, pero no va a ser mi día a día. Y habitualmente, tampoco el tuyo. Y está perfecto, pero de forma implícita, estamos empezando a asociar ciertas conductas con salud, o con autocuidado básico. Creo que cada vez son más las personas que se dan cuenta de esto, y que son conscientes de que, para ellas, eso no es autocuidado.
Voy directa al grano: ¿Qué es autocuidado realmente? Aquí lo vamos a separar en 2: el básico y el personal/individual.
PACK BÁSICO DE AUTOCUIDADO
Vamos a meter aquí esas cosas que son fundamentales para que tu cerebro no se "marchite". Es decir, para mantener un nivel de funcionamiento de este órgano en su mínimo.
De hecho, gracias a mi formación en neuropsicología, y mi especial interés en prevención del deterioro cognitivo, os digo con conocimiento de causa, que estas mismas cosas son las que luego se ven en los estudios sobre envejecimiento que más protegen frente a la demencia, incluso en casos de herencia genética. No sabéis lo que me sorprendía leyendo eso y que no se divulgara más entre personas jóvenes, que es la edad a la que debemos mantener esos hábitos si queremos que luego tengan ese efecto positivo.
Algo que me ayudó mucho a comprender por qué esto nos hace bien, es tener en cuenta principios de la Psicología Evolutiva: venimos de vivir en un entorno natural, donde estábamos en constante movimiento (cazando, cultivando, creando...) y colaborábamos entre nosotros para sobrevivir. Ahora, vivimos en bloques de hormigón, sin contacto con el mundo exterior, moviéndonos lo mínimo y prácticamente aislados. Ya no me meto a explicar que nuestro cerebro está diseñado para el placer para hacernos sobrevivir y el efecto que el azúcar provoca. Como suelo decir en sesión: nuestra cultura ha evolucionado muy rápido, nuestro cerebro no puede y no lo ha hecho. Es el mismo que los primeros Homo Sapiens Sapiens (Si queréis saber más sobre esto, os recomiendo mucho el libro "Sapiens: de animales a dioses").
Por tanto, ese pack incluye cosas que NO SON NEGOCIABLES, y que nos hacen bien a TODOS POR IGUAL, por el hecho de ser seres humanos:
Ejercicio físico. Salir a caminar vale, bajar las escaleras de tu casa está perfecto; ir andando a algún sitio cercano es maravilloso. Lo que sea pero MU-É-VE-TE.
Dieta "saludable". La recomendación siempre es dieta meditarránea (te invito a saber porqué buscando el estudio PREDIMED), pero que dejes de comprar ciertos alimentos que sabes que una vez en casa te los vas a comer porque te da pereza hacerte la bolsa de congelados de verduras; o te va apetecer más que el yogurt natural que habías comprado, sería un gran éxito.
Dormir. Dormir bien. Durante las fases del sueño, el cerebro se "regenera", de las toxinas generadas por su funcionamiento, además de consolidar la memoria. P.D: la exposición al sol y el ejercicio físico ayudan a regular el reloj interno del cuerpo, y, con ello, también el sueño.
Tener contacto social. Hablar con otras personas, que sientas que te escuchan y está ahí. Es un factor de protección contra el deterioro cognitivo y contra muchas otras patologías y problemas de salud mental.
Lo sé, son las recomendaciones de siempre, las que habrás leído muchas veces. ¿Son parte de tu rutina? No tienen que ser todas a la vez, ni al 100%. Sé congruente con tus circunstancias, y adáptalas, pero no las elimines.
PACK PERSONAL DE AUTOCUIDADO
Esta es la parte que más me interesaba, por ser la más complicada :)
Querida persona que estás leyendo esto: ¿A tí qué te hace bien? ¿Qué te aporta sensación de tranquilidad? ¿Qué te hace estar en el presente? ¿Qué te ayuda a calmarte? A tí. Siendo honesto/a. No tiene que servirle a nadie más, no tiene que tener sentido, no tiene que ser "carne de redes sociales y postureo", tiene que ser real para tí.
Ese es el verdadero autocuidado: escucharnos, saber qué nos pone nerviosos/ansiosos/tristes/eufóricos; cómo tratarnos en esos momentos y qué necesitamos. No machacarnos, no comprarnos. Ser responsables.
Muchísimas veces, la respuesta cuando formulo esa pregunta es: no lo sé. A veces nuestro trabajo en consulta es encontrarlo. Encontrar qué me ayuda a mí en un momento malo, y hacer el esfuerzo consciente de cuidarme para que mis emociones no me lleven por delante.
A veces tiene que ver con deporte, otras con arte; en muchas ocasiones es estar con personas; otras es estar solo...cocinar, escuchar música, escribir... Y va a haber tantas como personas en el mundo.
Esta parte del autocuidado implica también AUTOCONOCIMIENTO. Ese que a veces pensamos que nos sobra, pero ante preguntas como esta nos lo planteamos.
Si no tienes respuesta, te invito a que las busques, o bien en tu memoria; o bien en tu presente. Si tienes la respuesta, te invito a que las escribas y busques incluirlas en tu rutina.
Contacto
+34 624 065 849
rosariorubiopsicologia@gmail.com
@rosariorubiopsicologia